STEM+Género inicia 4° versión con celulares como microscopios y más niñas en ciencia

  • La iniciativa, parte del plan Mujer, STEM y Minería de Escondida | BHP, transforma celulares en laboratorios portátiles y suma a nuevos liceos de la región para fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes.

El programa STEM + Género, impulsado por Escondida | BHP en alianza con la startup chilena de educación tecnológica Lab4U, inició su cuarta versión, la que beneficiará a más de 1.200 estudiantes de la región. Esta iniciativa forma parte del plan Mujer, STEM y Minería de Escondida | BHP, cuyo propósito es reducir brechas estructurales y promover una educación científica con sentido, donde la equidad de género y el acceso a experiencias innovadoras vayan de la mano.

El programa, pionero en su tipo, convierte los celulares en verdaderos laboratorios portátiles, democratizando el acceso a la ciencia a través de herramientas tecnológicas que ya están en manos del estudiantado. Además, incorpora acompañamiento docente en asignaturas como física, química y biología, integrando una metodología activa, experimental y con enfoque de género.

Pablo Pisani, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, señaló que “en Escondida estamos convencidos de que la equidad de género en la industria se construye desde la sala de clases. Impulsar vocaciones científicas en niñas y jóvenes no solo amplía sus oportunidades, también transforma el futuro de sectores como la minería, haciéndolos más diversos, inclusivos e innovadores. STEM+Género es una muestra concreta de cómo podemos contribuir desde la etapa escolar a cerrar brechas históricas y abrir nuevas posibilidades para las próximas generaciones”.

Pablo Pisani, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, indicó que “estamos convencidos de que la equidad de género en la industria se construye desde la sala de clases. Este año, tres nuevos establecimientos educacionales se suman a STEM+Género, lo que refuerza nuestro compromiso con una educación más inclusiva y diversa. Este programa es una muestra concreta de cómo podemos contribuir desde la etapa escolar a cerrar brechas históricas y abrir nuevas posibilidades para las próximas generaciones”.

En tanto, Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, destacó el valor que tiene STEM+Género para la comunidad estudiantil. “Estamos muy felices por la consolidación de STEM + Género en la Segunda Región y los avances en su impacto. Cada vez más jóvenes sienten curiosidad y dan pasos concretos por interiorizarse en áreas STEM, algo fundamental considerando que la demanda laboral futura que tendrá este ámbito y la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para puestos de trabajo que todavía ni siquiera existen, pero que sin duda, requerirán una combinación entre conocimientos científico-tecnológicos y habilidades como resolución de problemas, trabajo en equipo pensamiento crítico, etc”, comentó la científica.

El programa también contempla espacios de conversación con referentes del mundo científico y sesiones de apoyo a docentes, consolidándose como una experiencia formativa integral. Las cifras hablan por sí solas: desde 2022, la participación docente creció de 3 a 14 profesores y profesoras; y las mujeres en carreras STEM aumentaron del 19,7% al 32% a nivel nacional entre 2023 y 2025, según datos del Ministerio de Educación.

Este año se integran a la red el Liceo Politécnico Los Arenales, el Harvest Christian School y el Liceo Científico Humanista La Chimba, quienes compartirán experiencias junto a The Antofagasta Baptist College y el Liceo Mario Bahamonde Silva, participantes desde 2022.

Daniel Rivera, docente de The Antofagasta Baptist College y participante del programa, comentó que “se ha empoderado a las niñas para explorar áreas tradicionalmente masculinizadas como la física o la tecnología. Al generar espacios seguros y de confianza, se incentiva su participación en clubes científicos, ferias y otras actividades que antes no consideraban. Además, gracias a la tecnología de Lab4U se democratiza el acceso a experiencias científicas aprovechando la tecnología que los estudiantes ya tienen en sus manos. Es una forma eficiente y atractiva de enseñar ciencias, estimula la curiosidad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas”.

Para Flavia Flores, ex alumna del Liceo Mario Bahamonde Silva que fue parte del programa en 2023, la experiencia sirvió para replantearse el futuro laboral. “Me ayudó a preguntarme si la ciencia era un camino que quería tomar y me hizo pensar distinto sobre mi futuro, incluso sobre dónde me gustaría estudiar. Fue un espacio que me permitió reflexionar y conocer nuevas posibilidades. También me marcaron los testimonios de las mujeres que contaron cómo eligieron estudiar carreras consideradas “de hombres”, y aprendí que la equidad de género no se trata de darle lo mismo a todas las personas, sino de entregar lo que cada una necesita para que tengamos las mismas oportunidades” destacó.

Sobre Redacción

Te recomendamos

CORPROA celebra 35 años con anuncios clave para el desarrollo económico de Atacama

CORPROA celebró su 35° aniversario con anuncios de alto impacto para Atacama: nuevo auditorio, formación …

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH

Verificado por MonsterInsights